Menú

Saltar al contenido
  • Blog
  • Carrera
  • Servicios
  • Contacto
  • Labs
    • V104
    • V304
    • V305
    • V306
    • V307

¿Cuál es la diferencia entre los estándares IEEE 802.11ah y 802.11af?

Publicado el 14 septiembre, 2016 por Carlos Alcocer

Los emergentes mercados de comunicaciones IoT y M2M demandan estándares de redes inalámbricas que operen en el espectro de 900 MHz, brindando una operación de largo alcance y de baja potencia. También hay necesidad de aliviar de las demandas de datos a la red celular por parte de los smartphones y los dispositivos electrónicos. El objetivo de los estándares IEEE 802.11af y 802.11ah es resolver estos retos al ofrecer una experiencia de conexión similar a Wi-Fi con velocidades de transmisión de datos razonables más allá de un kilómetro. Para ello, ocupan diferentes partes del espectro de 900 MHz y exhiben numerosas otras diferencias (Figura 1 y Tabla 1).

 

screenshot_1

Tabla 1. Características de los estándares IEEE 802.11 más comunes

¿Qué es el estándar 802.11ah?  Haciendo uso de las bandas no licenciadas de 900 MHz permitirá habilitar redes de sensores inalámbricos de baja potencia y gran alcance (WSNs) y otras redes inalámbricas masivas de múltiples nodos basadas sus propias estaciones y repetidores. Esta norma promete un alcance de hasta 1 km sobre canales de 100 Kbps con anchos de banda de 1, 2, 4, 8 y 16 MHz (Figura 2). El caudal máximo que puede alcanzar el 802.11ah es de 40 Mbps. Este modo de operar en baja potencia y bajo caudal posibilita el envío en ráfagas cortas de paquetes de datos, que habilitan por un tiempo muy corto a sensores remotos alimentados a pilas. Sus protocolos de control de acceso medio (MAC) permiten formatos de tramas más pequeños, modos de radiolocalización de móviles sin señuelos (beacons), y priorización de tráfico para sensores en aplicaciones de baja potencia.

screenshot_2

Figura 2. Los esquemas de modulación y codificación (Modulation and Coding Scheme – MCS) más complejos pueden incrementar el caudal sacrificando la cobertura. Las frecuencias bajas de las normas 802.11 se benefician de tener mejores características de programación, aunque ellas tengas disponibles menos anchos de banda para incrementar la velocidad de transmisión de datos.

Este estándar utiliza una versión disminuida de las especificaciones 802. 11 a/g para servir a los 26 canales dentro de los 900 MHz (Figura 3) y tiene de puntos de acceso del tipo repetidor (Relay Access Point – RAPs) y estaciones de red (STAs) para enviar las tramas de dispositivo a dispositivo. Esta función de repetidor o relé permite esquemas de redes inteligentes y de baja potencia, que limitan el uso de la potencia a través de una red que se expande. Adicionalmente, los esquemas de modulación y de codificación (Modulation and Coding Scheme – MCS) pueden ajustarse en base a la cantidad de datos a ser transmitidos. Para limitar el consumo de energía debido a la sobrecabecera en las repeticiones y saltos, el saltado bidireccional está limitado a dos intercambios.

screenshot_3

Figura 3. De acuerdo a las regulaciones de espectro para los países individuales, se ajusta la banda exacta ocupada por el estándar 802.11ah.

Para aumentar la eficiencia energética y ahorro de energía, la función de tiempo de despertar del objetivo-destino (Target-Wake-Time – TWT) del estándar permite una rutina y tiempo programado de dormir para cada estación y punto de acceso. Los puntos de acceso se agrupan dentro de un conjunto de servicio básico (BSS) junto con el acceso a un canal restringido a un grupo designado. El objetivo de este tipo de particionado es evitar transmisiones múltiples de redes que son incapaces de verse una a la otra. La sectorización puede implementarse con antena de haces electrónicamente controlados.

(continuará: El estándar 802.11af)

 

REFERENCIAS

IEEE 802.11 Working Group Project Timelines 2015

IEEE 802.11af Standard

IEEE 802.19 TV White Space Coexistence Methods

Tomado de :

RF Essentials, Jean-Jacques Deslise. Technical Editor.

Esta entrada fue publicada en ARTÍCULO y etiquetada Carlos Alcócer, IEEE, móvil, PUCP, RED INALAMBRICA, Telecomunicaciones. Guarda el enlace permanente.

Navegación de entradas

← ¿El cableado exterior debe ser aéreo o subterráneo?
Apagón telefónico prepago ¿más seguridad en las comunicaciones? →

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

Ingeniería de las Telecomunicaciones - PUCP

Instagram

Load More...
Follow on Instagram

Twitter

Tweets by telecom_pucp

Etiquetas

4G 5G Alcocer Angelo Velarde arquitectura de internet Banda Bolsa de trabajo ciudad inteligente Claro David Chávez Entel Expositor Internacional Falla de red FP GPS IEEE Ingeniería Ingeniería de las Telecomunicaciones internet Internet de las cosas Internet of things IOT JNE Keiko Fujimori LTE Microondas Movistar Pedro Pablo Kuckynski Perú Plan de Gobierno PPK problemas sociales ProInversión PUCP Red regulación Rural servicios de telecomunicación Sismo smart city Smartphone Telecom Telecomunicaciones Telefónica TIC
Creado con WordPress | Tema: Superhero por WordPress.com.