Entendiendo la Transformación Digital

Hemos podido apreciar, que el Internet de las Cosas no es la única tecnología que puede generar un alto impacto en una organización. Esto es debido a que existen otras, y lo más importante de todo es que existen cambios que deben darse para que el aprovechamiento de estas soluciones tecnológicas llegue a un máximo, y que además, ese cambio, perdure en el tiempo. Es aquí donde el nombre de Transformación Digital aparece para abarcar todo lo que hemos aprendido. Sigue leyendo

Implementando el Internet de las Cosas en las organizaciones

El Mg. Angelo Velarde, Docente del Departamento de Ingeniería, nos comenta, desde su experiencia y la del grupo de investigación que dirige, cómo implementar el Internet de las Cosas en las organizaciones.

Dentro del grupo IoT-PUCP hemos venido desarrollando soluciones tecnológicas con miras a lograr un impacto dentro de nuestra universidad y nuestro entorno. A partir de las experiencias de los miembros del grupo, queremos mostrarles una estrategia para implementar el Internet de las Cosas (IoT) en las organizaciones, con la finalidad de reducir la resistencia al cambio y asegurar su viabilidad y sostenibilidad. Sigue leyendo

La PUCP le abre las puertas a la tecnología IoT

Hoy existen alrededor de 7,600 millones de personas en el mundo y se calcula que en 2 años seremos 7,700 millones, además se estima que existirán más de 20,000 millones de dispositivos conectados a internet. Eso significa que por cada persona existirán entre 2 a 6 dispositivos conectados, lo cual no es extraño si consideramos, el móvil, la laptop, las tablet, el Smart TV, los asistentes personales, las cámaras de seguridad, entre otros aparatos electrónicos que vienen apareciendo constantemente. Sigue leyendo

¿La red dorsal de fibra óptica está siendo bien utilizada?

¿La Red Dorsal de fibra óptica está siendo bien utilizada?

El proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es un proyecto que sitúa al Perú tecnológicamente en la era de la banda ancha, pues es una red capaz de transportar información a alta velocidad y con confiabilidad. Está diseñada en base a fibra óptica y  tiene esquemas de redundancia y puntos de presencia en las capitales de provincia del Perú, lo cual hace que se posibilite el desarrollo social, económico, cultural, etc., en todo el país.

Sigue leyendo

Aplicando al Summer Research Program

Mi nombre es Rubén Córdova, egresado de la carrera de ingeniería de telecomunicaciones de la PUCP. Actualmente trabajo para la consultora panameña Centauri Technologies Corporation en un proyecto de investigación y desarrollo (I+D), y soy miembro del Grupo de Investigación en Redes Avanzadas (GIRA), que tiene como objetivo desarrollar tecnologías propias para brindar soluciones óptimas a los problemas que presentan las redes de datos.

Sigue leyendo

Nuevo estándar UIT: Redes-centradas-en-la-información con soporte en servicios 5G

Este pasado mes de abril los miembros de la UIT han aprobado una nueva norma sobre Redes-Centradas-en-la-Información (Information-Centric Networking – ICN). Se trata del documento Recommendation ITU-T Y.3071 “Data Aware Networking (Information Centric Networking) – Requirements and Capabilities (UIT-T Y.3071 Redes Conscientes para Datos (redes-centradas-en-la-información) – Requisitos y capacidades). Desarrollado por el grupo de expertos UIT dedicado  a las redes del fututo  llamado también el  ITU-T Study Group 13.

Sigue leyendo

2016: Récord de reclamos de usuarios en servicios de telecomunicación

Según los reportes del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, el año 2016 se ha registrado una cifra récord de reclamos ante los servicios de telecomunicación prestados por las operadoras licenciadas en nuestro territorio.

Sigue leyendo

Trabajo Constante: Cisco PUCP

El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo el Cisco Academy Day Perú 2016, donde tuve la oportunidad de participar como gestora de la Academia Cisco de la PUCP y recibir en nombre de la academia el reconocimiento por el constante trabajo en el dictado de los programas de certificación internacional Cisco. La jornada contó con especialistas internacionales que compartieron temas de actualización, aprendizaje, innovación, responsabilidad social y colaboración de la comunidad Cisco Networking Academy. Considero que este tipo de jornadas crea espacios donde instructores y administradores de las academias del país comparten sus experiencias y mejores prácticas, además es una oportunidad para la actualización técnica, curricular y operativa de las academias.

Sigue leyendo